El mes de marzo se despedía con una mortandad de álcidos muy elevada. El 23 de marzo Xabier Saralegi recogió en la playa de la Zurriola un gran número de álcidos orillados. En total fueron 32 frailecillos (Fratercula arctica) y 20 araos (Uria aalge), todos muertos. La mayoría de los cuerpos se encontraban parcialmente devorados y presentaban un estado de descomposición avanzado. Entre los frailecillos pudimos detectar uno con una anilla británica (SW7 EX86903), de la que ya hemos dado parte. Además de los álcidos y un alcatraz adulto también encontramos orillado un cetáceo (delfín que no se pudo determinar la especie) ya un tanto desfigurado.
A esta cantidad inicial tenemos que añadir los 6 frailecillos y 4 araos que Leire Paz Leiza recogió el mismo día también en la Zurriola. Así que el número total de álcidos recogidos el domingo 23 fue de 38 frailecillos y 24 araos. Se trata de la cifra más alta de aves orilladas que se ha alcanzado este invierno en las playas del País Vasco. Recordemos como referencia los 12 araos que recogió Itsas Enara en la misma Zurriola el 1 de marzo, hasta ahora el orillamiento más notable producido durante este último invierno. Previamente el GIAM (Grupo Ibérico de Aves Marinas) organizó dos ICAOs (Inspecciones costeras de aves orilladas) y que en Gipuzkoa fueron llevados a cabo por socios de Seo Donosti e Itsas Enara O.E. así como por particulares que conociendo la iniciativa se sumaron a ella.
Durante el invierno 2013-2014 se ha llevado a cabo el censo de milano real invernante en la Comunidad Autónoma Vasca. SEO/BirdLife viene siguiendo las poblaciones de milanos reales (Milvus milvus) realizando censos generales cada diez años, debido a que esta especie viene dando una constante disminución en sus efectivos poblacionales, siendo recientemente catalogada por el Gobierno Vasco como especie En Peligro de Extinción.
La segunda parte de este invierno se está caracterizando por una frecuencia inusitada de fuertes temporales en todo al Arco Atlántico. Si bien la razón que hay detrás de esta sucesión de virulentas tormentas no vistas desde hace décadas no está del todo clara -aunque se sospecha del calentamiento global, en concreto, según los meteorólogos un calentamiento del Pacífico está detrás de las borrascas generadas en el Atlántico- las consecuencias más directas que están produciendo en las aves marinas, especialmente en los álcidos, están siendo más que patentes.
Los álcidos son muy vulnerables a estos fuertes temporales, pues debido al mal estado de la mar tienen serias dificultades en encontrar alimento y reposar en condiciones. Si estas carencias se vienen encadenando durante varios días, muchos de ellos alcanzan un estado de inanición frecuentemente aparejado a otras complicaciones como edemas pulmonares y hemorragias intestinales. En ese estado de acusada debilidad llegan en masa a bahías y ensenadas como se viene produciendo en las costas del Golfo de Vizcaya y Canal de la Mancha desde finales de enero de este invierno.
Hoy me he hecho con esta pequeña guía de aves de bolsillo que se ha editado en enero de 2014 por Omega en colaboración con Oryx. La traducción de la guía inglesa "The Birdwatcher's Pocket Guide to Britain and Europe" al español la ha llevado a cabo José Luis Copete Peralta, en palabras de Oryx para adaptar y mejorar la edición al ornitólogo ibérico. La verdad es que al tenerla en mis manos la primera impresión ha sido negativa, demasiado delgada, demasiado pequeña. Pero aún y todo me he animado a pagar los 18,50 € que cuesta. He pensado, sólo son 18,00 € y al fin y al cabo dice que ilustra 430 especies.
El Ayuntamiento pide implicación institucional en el desarrollo de Plaiaundi
11.02.14 - 00:13 - :: MARÍA JOSÉ ATIENZA | IRUN
El Ayuntamiento de Irun, a través de su delegado de Medio Ambiente, Miguel Ángel Páez, ha pedido a las administraciones competentes (Gobierno Vasco y Diputación Foral de Gipuzkoa) «que reafirmen sus compromisos con el desarrollo de Parque de Plaiaundi», al igual que lo hizo el Pleno municipal el pasado 23 de diciembre. La Corporación irunesa adoptó en esa fecha, por mayoría, un acuerdo en el que se recoge «un compromiso claro de la ciudad, con vistas a que se pueda producir, por un lado, el desarrollo del Plan Especial de Txingudi y por otro, el cambio de ubicación de los equipamientos deportivos de Plaiaundi».